sábado, 27 de octubre de 2007

El trato al Alerce en los Ultimos 10 Años



El Decreto de Protección del Alerce

El 11 de octubre de 1976 el Ministerio de Agricultura dictó el decreto N° 490.- que comienza con hermosas frases y expresando las mejores intenciones sobre esa especie, la cual:

- Ha sido objeto en las últimas décadas de una explotación intensa e irracional, la que, de continuar significará a breve plazo, la extinción de los últimos montes de alerce.
- La presencia de alerce, en ambas cordilleras, constituye un extraordinario y atractivo recurso botánico, científico y turístico...
- La citada especie forestal es una de las más longevas del reino vegetal, siendo su reproducción natural muy escasa y difícil por tratarse de un verdadero relicto florístico.

Este decreto manifiesta buenas intenciones pero deja un amplio margen de posibilidades para efectuar algunas artimañas con el fin de lucrar con la corta y venta de esta preciosa madera.

El primer error fue el atraso de su publicación en el diario oficial, la cual se efectuó 11 meses más tarde, el 5 de septiembre de 1977, permitiendo cortar todo lo que fue posible a quienes vieron en esa “largona” una clara posibilidad de lucro.

La segunda contribución a su comercio ilegítimo corresponde a la liviana pena dispuesta en la ley a los infractores. Cifra que podía equivaler, a lo más, a unos 750 dólares.

La tercera disposición, aún más dañina del decreto, permite el aprovechamiento comercial del alerce muerto “en pie, derribado o enterrado”. Esta cláusula estimula los grandes incendios de alerzales que se siguen efectuando hasta fecha presente, en gloria y majestad.

El Dudoso Comportamiento de CONAF

En marzo de 1973 Chile había ingresado al CITES (Convention on Internacional Trade in Endargered Species) entidad a la cual accedieron inicialmente 80 países preocupados de la conservación de la flora y fauna silvestre.

En 1983, la CONAF, mediante ardides asambleístas en la reunión en Bostwana, logra que el CITES autorice el paso al Apéndice II de las poblaciones costeras de alerce, lo cual significa que ellas podían comercializarse con el permiso de la autoridad chilena, es decir la CONAF. En efecto, de inmediato se inicia una explotación económica de su notable madera. En 1984 la Sociedad Agrícola de CORFO (SACOR) exporta 10.000 pulgadas Argentina (país que cuida celosamente su alerce). El mismo año, un millón y medio de tejuelas son enviadas a Alemania.

En la siguiente reunión del CITES de 1985, en Buenos Aires, la CONAF propone que las poblaciones andinas de alerce también se incluyan en el Apéndice II del CITES, es decir, que el negocio de su venta sea más grande, lo cual, afortunadamente, no consigue.

Para la sesión del CITES en Ottawa, que se llevaría a efecto en 1987, la CONAF se prepara con despliegue publicitario y ayuda de algunos científicos forestales de la Universidad Austral “Científicos derriban el mito del Alerce”, antes contrarios a tales medidas, para pedir se reconsidere la autorización para comercializar el alerce andino e intentar, además, la derogación del Decreto 490.

Pero esta vez los partidarios de usufructuar con la corta del alerce no lograron su propósito. La oportuna reacción de la CODEFF ( Comité Defensa Flora y Fauna), con su trabajo titulado “An Urgent Plan of Action for The Conservation of Fitzroya Cupressoides”, realizado con el apoyo del World Wildlife Fund y luego la ayuda defensiva por parte de la misión argentina (ya que la representación chilena la tenía CONAF) y después de largo debate, la proposición de volver el alerce en Chile al Apéndice I, es decir, que CONAF no podría autorizar en ninguna parte del territorio la corta de alerce, triunfó por 34 votos contra 7.

No obstante, quedaban en pié las facilidades mencionadas más arriba. A ellas se unen, dos nuevas circunstancias, que informamos a continuación. Es posible que los científicos forestales, algunas jefaturas de CONAF, el Ministerio de Agricultura y en general los sucesivos gobiernos no estarán acordes en que se trata de errores morrocotudos, pero desgraciadamente para el país y, en especial para la gigantesca destrucción del alerce ellas han tenido funesta participación:

a) El uso del fuego en la Agricultura

El 26 de septiembre de 1980 se promulga el Decreto 276 sobre uso del fuego en “quemas controladas” en agricultura. Este decreto, con una disposición ampliamente permisiva, fue la expresión legal de la política de CONAF al respecto y así lo manifestaron: con toda claridad: Este decreto no limita ni restringe el uso del fuego, sólo lo ordena e, incluso, recomienda como utilizarlo, en forma de “quema controlada”.

Con esta amplia autorización otorgada en los cálidos meses de verano, el fuego puede ser empleado sin mayor conocimiento que los indicados en una cartilla que se entrega al usuario interesado y la quema quedar a cargo de cualquier trabajador del predio.

En Estados Unidos y Canadá el uso del fuego en tareas agrícolas o forestales está totalmente prohibido. En países Europeos se utiliza a veces para eliminar zarza y maleza, pero su realización se efectúa en meses de invierno y es efectuada con ayuda de zapadores bomberos y unidades de Seguridad Civil.

Con la permisividad legal en nuestro país los incendiarios del bosque ahora tenían una fácil disculpa: Di el aviso pero había mucho viento, o hacía mucho calor., o no supe que pasó..... En resumen, los incendios de alerzales pueden continuar con relativa libertad.

b) La Enorme Cantidad de Bosques en el País permitiría una Mayor Permisividad

A fines de 1997 se dio a conocer el resultado de la calificación forestal efectuada en Chile, con ayuda de fotografías satelitales. Según ese catastro la superficie de especies nativas en nuestro país alcanzó, con amplia publicidad, a la elevada cifra de 13.443.316.- hectáreas.

Esta noticia remeció al país. Un diario titulaba un artículo: Bosque para siempre agregando, “la campaña de desinformación de algunos sectores, que ha sido exitosa en hacer creer al público que había muy poco bosque nativo, casi nada...y esto, independiente de cómo se interpreten las cifras, es manifiestamente falso”

Otro diario decía “Bosque nativo cubre casi el 18% de la superficie de Chile”

Me apresuro a decir que el catastro fue un trabajo serio y bien realizado. Pero el tema contiene, como sucede habitualmente en lo referente al Bosque Nativo en Chile, dos “pillullos”

a) ¿Que vegetación merece ser considerada bosque nativo? Según CONAF, inspirándose en FAO “El concepto actual abarca cualquier formación vegetal nativa en la cual los árboles alcancen más de 2 metros de altura y cubran con sus copas al menos el 25% del suelo”. Eso satisfizo plenamente a CONAF y a mucha gente con intereses en el rubro.

Una opinión realista fue: la siguiente: “Encontramos más bosque nativo que lo que dicen las cifras históricas, debido a la metodología empleada” (El Mercurio 19.09.1995)

b) Se dio gran publicidad a una cifra de 13,4 millones de Hás, repetida hasta el presente por autoridades y por la prensa, en circunstancias que aceptando criterios más realista planteados por los propio técnicos realizadores y considerando el porcentaje de intervención verificado en el catastro (floreo, incendio, raleo, tala rasa), la cifra resultante, para mí, es sólo un 6,3% de la publicitada.

En fin, el catastro, que analizaremos aparte, fue ampliamente aprovechado con fines publicitarios por quienes pretendía lucrar con planes de manejo (corte a tala rasa), o publicidad caminera “compro metros ruma”, o la quema de bosque nativo para limpiar terrenos destinados a la forestación con pino insigne, o incendiar alerzales.

Tengo a la vista varios informes de El Mercurio dando cuenta de la reacción provocada por la noticia dada a conocer a fines de 1997, sobre la gigantesca superficie de bosque nativo en Chile:

“Según CONAF, cerca del 70% de los siniestros ocurridos en la zona sur han sido provocados con el fin de comercializar especies nativas muertas, como el alerce que alcanza importantes precios de mercado” (25.02.1998).

“La semana pasada se declararon más de 120 incendios... la CONAF tiene recursos para una temporada pero no estamos equipados para una situación extrema como la que estamos viviendo hoy día” (26. 02.1998).

“Pedirán al CDE Hacerse parte en Juicios por Ola de Incendios (27.02.1998)

“Incendio de Alerces Milenarios en Fresia” (28.02.1998).

“Controlan Incendios de Alerces Antiguos en Décima Región” (01.03.1998).

“Quema de Especies Nativas Tendría Fines Comerciales” (02.03.1998).

“A lo menos en 12 puntos de la Región de los Lagos (X) se provocaron incendios forestales para comercializar el alerce muerto” (08.07.1998)

El Dinero que Mueve el Alerce

La zona donde más se escucha el rugido de motosierras es la cordillera de Sarao en la comuna de Fresia, al oeste de Frutillar. Dos enormes predios: el fundo Esperanza y El Restos de Cordillera de Río Blanco concentran la mayor parte de la tala ilegal

El ingeniero forestal Eduardo Neira, director de Aifbn asegura que las imágenes satelitales muestran una pérdida importante de vegetación asociada a los incendios forestales ocurridos a fines de 1997 y en 1998 que destruyeron 14 mil hectáreas lo cual implica la desaparición del 68% del total de bosques de alerce en la comuna de Fresia.

Sólo en el fundo Esperanza Norte y Sur, en el verano de 1998 se quemaron 2.339 hectáreas de bosque en el lugar. Según los expertos de Universidad Austral hubo tala de alerces vivos antes del incendio y presentación de planes de extracción (Solicitud 7273/06) en forma anticipada. (La Tercera 11.07.2004)

Por otra parte, el 76% de los permisos de extracción autorizados por CONAF en la X Región han sido otorgados precisamente en las comunas de Fresia y Purranque. Los casos más emblemáticos de corte ilegal de alerce se han dado en el predio de Forestal Sarao donde se han talado más de 3.000 árboles vivos y adultos.

Las Opiniones de la Directiva de CONAF y del Ministerio de Agricultura

Para el Director de CONAF, Carlos Weber, no se puede hablar que el alerce sufra un en peligro de extinción por cuanto existen más de 250.000 hectáreas de esa especie en Chile. Muy por el contrario, a su juicio, la madera de alerce debiera modificar su estatuto en el CITES y pasar del Apédice I al Apéndice II mediante con lo cual se permitiría un comercio regulado. Por lo demás es una especie de regeneración abundante (Para quienes tengan dudas al respecto yo me permitiría agregar que bastaría esperar unos 3.600 a 4.000 años para tener de nuevo un gran espécimen adulto)

La botánica Adriana Hoffmann retrucó “Si bien las estadísticas señalan que existen alrededor de 250.000 hectáreas en realidad se trata de bosque con presencia de alerce, incluso si hay, apenas, un individuo por hectárea”. A continuación citó la situación del predio Chahuin Venecia, visitado por un equipo de DBCH, el verano pasado, en el que, si bien existen nominalmente 9.000 Hás de alerce, de esta superficie no más de 20 árboles corresponden a bosque adulto, mientras el bosque se encuentra intensamente intervenido y sólo quedan restos de árboles talados y renovales muy jóvenes...

Para Carlos Weber, existe gran existencia de madera de alerce obtenida con posterioridad al decreto 490 de 1976 (más de 30 años atrás). Según él 3 empresas tales como: Víctor Schmidt, Maderera Lenca y Comercial Columbia cuentan con una existencia de 35.000 metros cúbicos, lo que les permitirá seguir vendiendo madera de alerce fuera del país otros 20 años.

Además, en el mes de Abril del año 2003 el Misterio de Agricultura dicta el Decreto Supremo 525, mediante el cual se autoriza la corta o la eliminación de monumentos naturales cuando se cumplan, entre otros, los siguientes requisitos: Que la especie no se encuentre en las categorías “Peligro de extinción”, ”Rara” o “Insuficientemente Conocida”. Es decir, con ese decreto se autorizó la corta legal del alerce.

A juicio de Adriana Hoffmann, es vox populi la corrupción del servicio público, específicamente CONAF.

El diputado Fidel Espinoza presidente de la Comisión investigadora relató que durante una gira a la Región fue advertido por vecinos de Fresia que vieron como basas de alerce recién cortadas eran trasladadas desde un sector sin plan de extracción vigente hacia otro predio que sí contaba con uno. Cuando al día siguiente el diputado llegó hasta el predio en cuestión, encontró las basas con documentación otorgada por funcionarios de CONAF en que se certificaba el origen legal de la madera.
El 30 de Agosto del año 2002 el presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, René Reyes, acompañado del doctor Antonio Lara y del ingeniero Rodrigo Catalán se reunieron con el director Nacional de CONAF, Carlos Weber, para hacerle presente su malestar por el escaso control de parte de esa Institución con respecto a los abusos que a diario se cometían. Según versión del diario La Tercera (16.05.2004) el señor Weber “les confidenció que un senador de la zona presionaba al organismo para que se aprobaran planes extracción de alerce en la comuna de Fresia en la Décima Región”.

El Tema se Complica

La CONAF optó por rechazar el estudio encargado a la Universidad Austral para determinar el volumen y la data de de muerte del alerce presente en las comunas de Fresia y Purranque. Las conclusiones del documento dejaron en incomoda posición a las autoridades e CONAF, pues mientras el decreto 490 sólo permite la extracción de ejemplares muertos antes de 1976, el estudio recalca que el 76% de los permisos de extracción autorizados por CONAF en toda la región han sido dados en una zona donde la mayor parte de la madera fue muerta después de esa fecha.

La jueza de Los Muermos después de ser asesorada por efectivos de Investigaciones y de otros servicios públicos inicia la investigación sobre el tráfico del alerce. La sospecha de la jueza apunta a que los permisos otorgados por funcionarios de CONAF sirven para “blanquear” maderas. Es decir, se talan árboles vivos y se hace pasar la madera como si viniera de un sector autorizado.

En una medida sorpresiva la jueza mencionada, Rosa Muñoz Gibbert instruyó la detención, por supuesto cohecho y tráfico de influencia, del director nacional de la Corporación nacional Forestal, Carlos Weber. Fuentes judiciales indicaron que la investigación de la magistrada pretendió establecer la veracidad de las versiones entregadas por organizaciones ecologistas, en orden a que la CONAF y su titular habrían recibido presiones políticas y económicas para otorgar planes de manejo de alerce muerto a privados que desean explotar el recurso. (La Tercera 11.05.2004)

En el Juzgado de los Muermos 2 funcionarios de CONAF declararon ante el tribunal y otros 12 presentaron un recurso de amparo preventivo ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. El recurso fue presentado por abogados del estudio Navarro y Niklitschek el cual también defendía a Weber y se encargo de presentar ante la misma Corte una querella por injurias y calumnia contra el ex abogado de Conaf, Carlos Barahona, quién acusó al parlamentario Senador Sergio Páez de presionar a CONAF para otorgar permisos de extracción de alerce (La Tercera 15.05.2007), como así mismo, al seremi de Bienes Nacionales y al director regional de la CONAF

En el inter tanto, la Jueza de Los Muermos debió inhabilitarse, esgrimiendo una causal de implicancia, tras haber sido amenazada de muerte ese fin de semana. El abogado del Centro Austral de Derecho Ambiental, Miguel Fredes y el director ejecutivo de Fundación Terram Rodrigo Pizarro criticaron a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt por el rechazo al el recurso de amparo presentado por la Jueza, considerando ésta, una actitud reprochable. Pizarro consideró necesario para efectuar una mejor investigación sobre la tala ilegal del alerce que esta sea efectuada por un juez proveniente de una Corte de Apelaciones externa a la de Puerto Montt.

Con fecha 14 de mayo, 4 días después de la detención de Weber, el ministro de Agricultura Jaime Campos en conferencia de prensa afirmó no tener conocimiento de que algún funcionario esté involucrado en el tráfico del alerce, aclarando que “no puedo responder por todos los funcionarios del ministerio, no meto las manos al fuego por nadie pero no tengo conocimiento de que haya alguno involucrado en algo de esta especie”.

En la misma conferencia Weber expuso que “el alerce como especie no enfrenta ninguna amenaza inminente en Chile”, agregando, lo que ha habido es “gente que ha adulterado documentos emitidos para intentar comercializar ilegalmente ciertos volúmenes de alerce que son pequeños... no tienen mayor impacto en relación a más de 200 mil hectáreas de bosque que existen en Chile”.

En lo referente a su reunión con el senador Páez su objetivo era conseguir su apoyo a la ley de Bosque Nativo.

Siete días más tarde, el Pleno de la Corte Suprema designó al magistrado de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt Hernán Crisosto Greisse, como ministro en visita para investigar la tala de en la Décima Región.

El ministro Crisosto sobreseyó la investigación por cohecho en que fue detenido el director de Conaf y abrió una causa por comercio clandestino a petición del Servicio de Impuestos Internos.

Según RENACE (13.09.2007), el acusador Barahona fue condenado a 300 días de prisión y 600.000 pesos de fianza y los acusados permanecen en amplia libertad

Enrique Castro Lobos
03.10. 2007












No hay comentarios: